martes, 17 de septiembre de 2013

El Palacio Ducal de Fernán Núñez (I)

Historia de su construcción

El Palacio Ducal de Fernán Núñez es sin duda el edificio civil más importante de nuestra villa. Intentar escribir sobre el unas líneas es una tarea bastante difícil, pero como siempre, trataré humildemente de repasar su historia y dar algunos apuntes de este edificio civil neoclásico único en nuestra provincia y comunidad autónoma. El palacio se ubica en la Plaza de Armas, antigua plaza del Castillo ocupando toda la cara noroeste de la misma.

Palacio de Fernán Núñez. Panorámica de J.L Ortiz Zurita. Abril 2013
 Para conocer su historia vamos a usar algunas fuentes como el testamento de su impulsor, el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán - Chabot. En el documento,  explica que tras la muerte de su hermana la duquesa de Béjar, Escolástica Gutiérrez de los Ríos Rohán - Chabot, cobra fuerza la decisión de reconstruir el palacio de su villa de Fernán Núñez, enviándose los planos del proyecto desde Portugal, lugar donde se encontraba dicho conde como embajador de España. En el patio de las caballerizas, donde se encuentran los cañones de Blake, justo a la derecha de los mismos y debajo de una ventana, se encuentra una lápida la cual dice:
En el año de 1783 se empezó a reedificar este palacio y la demás fábrica y obras pías de este pueblo, con arreglo a los planos escritos por si mismo y los modelos que con arreglo a ellos remitió desde Lisboa el Excmo. Sr. Conde don Carlos Gutiérrez de los Ríos Rohán, 22 señor y conde esta Villa, señor del castillo de Abencalis y la Morena e Higuera de Vargas, veinticuatro de la ciudad de Córdova, Grande de España de la Primera Clase, Consejero de Estado, Caballero de la insigne orden del Toisón de Oro, Gran Cruz de la Real y distinguida Española de Carlos III, comendador de los diezmos del septeno en la de Alcántara, Teniente de los Reales ejércitos, Gentilhombre de cámara de S.M., con ejercicio, embajador en las cortes de Lisboa y Paris de Francia.

La lápida contiene algunos errores como el de vigésimo segundo señor, cuando en realidad era vigésimo primero y añade el título de señor de Higuera de Vargas, pueblo de donde es legítima señora su mujer, situado en Badajoz.

Algunos autores como Valverde Madrid afirman que el arquitecto del palacio, que no era otro que el propio conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos, se basó en el ya mencionado Palacio de las Necesidades, sede de la embajada española en Lisboa. La Asociación Cultural de Los Ríos, ha restaurado recientemente un cuadro que muestra unos tonos similares a dicho palacio portugués. El cuadro está firmado por José Cyriaco Marques en Lisboa en 1785.

Cuadro del Palacio Ducal de Fernán Núñez. Asociación Cultural Los Ríos
Palacio das Necesidades. Lisboa.
Por otro lado, gracias a la restauración del cuadro de Procesión de la Virgen de Guadalupe, podemos ver bastantes similitudes entre la fachada del anterior palacio que fue dañado durante el terremoto de Lisboa con el construído por el sexto conde a finales del siglo XVIII, aunque este se encuentra engalanado con grandes telas rojas para la solemne procesión que dificultan su visión completa.  Lo que no cabe duda es que de la vieja fortaleza medieval ya apenas quedaban restos antes del terremoto de Lisboa, solo algunos muros almenados que rodeaban la plaza.

Detalle del cuadro Procesión Virgen de Guadalupe. Siglo XVII
El restaurador fernannuñense Francisco Manuel Espejo Jiménez en la Revista de Feria de 2013 elabora otra hipótesis sobre la inspiración del sexto conde. Según su versión, se basó en los grandes palacios de la nobleza castellana del siglo XVII para la reconstrucción de su palacio cordobés, como los de Lerma (Francisco de Mora,1601) o Medinaceli (Juan Gómez de Mora, 1625).

Palacio de Medinaceli (Soria)
A ciencia cierta no sabría decir cuando se terminó la construcción del palacio pero si que sabemos que la capilla de Santa Escolástica se bendijo el veintidós de mayo de 1784, celebrándose al día siguiente con gran solemnidad una función religiosa en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas con las figuras más relevantes de la vida religiosa, civil y por supuesto la familia condal al completo.  Quizás este sea el punto y final para todas las obras realizadas en el antiguo palacio-fortaleza que quedó dañado en el Terremoto de Lisboa de 1755. Casi treinta años después los Fernán Núñez remozaron y reconstruyeron su principal asiento, el que le daba el título de su mayorazgo, aunque por esa época ya contaban con otros palacios en distintas villas y ciudades de España y el mismo sexto conde residía en la corte de Lisboa, en el Palacio de las Necesidades.

Capilla de Santa Escolástica. Puerta de la Villa
El estilo arquitectónico del palacio se extendió a todos los edificios de la Plaza de Armas a excepción de su lado norte, donde se encontraban las Casas Consistoriales y algunas casas de vecinos que en tiempos recientes se añadieron al Ayuntamiento. El propio conde donó tras una petición del Cabildo en 1791, mil reales de vellón para poder pintar la casa capitular, de los mismos colores que el resto de la plaza y así darle homogeneidad al conjunto.

Finalmente sobre su denominación de Palacio Ducal, esta no fue tal desde su construcción puesto que fue construído por un conde. Será a partir del 23 de Agosto de 1817 cuando el séptimo conde, Carlos Gutiérrez de los Ríos es nombrado duque de Fernán Núñez por Fernando VII. Por tanto, empezó siendo un palacio condal hasta dicha fecha en al cual se modificarían los escudos del mismo por los escudos ducales que hoy se conservan en el Palacio y en toda la plaza de Armas.

Escudo Ducal coronando el balcón de la fachada principal

 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007. 
- Revista de Feria de 2013. La inspiración para construir un palacio. Francisco M. Espejo Jiménez.

· Entradas relacionadas:
 El Palacio Ducal de Fernán Núñez (II)

1 comentario: